La clave para pasear cómodamente con tu perro está en un buen manejo de correa
Cuando voy por la calle veo a muchos propietarios que hacen cosas rarísimas con las correas, las agarran de forma que ni ellos van cómodos, ni el perro tampoco, se las enredan en las manos, por los brazos…
Esto es muy peligroso porque muchas veces la agresividad canina tiene su origen en el mal manejo que hace el propietario de la correa, estresando y frustrando al perro. Cuando vayas por la calle fíjate en la cantidad de perros que van paseando con la correa y sacudiéndose el estrés, ¡están de los nervios!
Hoy te voy a hablar de una cosa muy básica que poca gente tiene en cuenta y que suele ser el origen de muchos problemas de conducta, el manejo de la correa. ¡Dale caña!
Un mal manejo de correa es frustrante para el perro
La correa no es para jugar al yo-yo con el perro, y el flexi no es una correa para manejar al perro. Yo muchas veces me he encontrado a propietarios que quieren adiestrar a su perro y tienen un flexi, – Vale, el flexi me lo das que lo voy a tirar. – ¡Pero qué dices, que a mí me gusta mucho el flexi porque si no me mancho las manos…! No se puede manejar a un perro con el flexi, es imposible. Si quieres seguir con el flexi llama a otro adiestrador porque es un trabajo inútil. Con el flexi el perro lo que aprende es que tirando se llega a los sitios. Tengo un colega que hace mushing, el deporte este de los perros tirando de un trineo, le voy a proponer – Oye, ¿a tus perros por qué no los entrenas con un flexi?- Yo creo que los haría campeones.
Tipos de correa
Las correas pueden ser de distintas longitudes, grosores, de cuero, nylon… algunos consejos son:
- La correa no sea muy fina si el perro es fuerte ya que la fuerza que ejerce el perro se concentra en un punto muy estrecho además de poder hacerte mucho daño en las manos.
- El mosquetón no debe ser muy pesado si el perro es pequeño, he visto algunos que iban con la lengua fuera de lo que le pesaba el mosquetón.
- Esto es muy importante. Las correas de mis perros son de muy buena calidad, de cuero y tachuelas, pero porque ellos no tiran y aunque yo soltara la correa, mis perros se paran. Si usas correas de tachuelas con un perro que tira mucho, corres el riesgo de que cuando menos te lo esperes salten las tachuelas quedando el perro suelto y descontrolado. Por eso son más recomendables las correas cosidas ya que en ellas vas viendo el desgaste que va sufriendo la correa y si se va descosiendo puedes arreglarla o tirarla. No te llevas la sorpresa.
- El cuero es muy sucio ya que todas las porquerías del suelo se adhieren a la correa si es de este material. Yo uso estas porque no les dejo sueltos con la correa puesta arrastrando el suelo, pero cuando estás empezando a trabajar con un perro es recomendable dejarle con una correa larga por si tienes que controlarlo en algún momento.
- La longitud dependerá del perro y de su aprendizaje. Yo llevo cortas porque voy siempre con dos perros muy fuertes sobre los que necesito tener un perfecto control. En los cachorros por ejemplo siempre es aconsejable las correas largas de 2-3 metros. En trabajos de adiestramiento son muy recomendables las de 5 y hasta 10 metros.
- Hay correas que son de un material adherente para que no se te escape de las manos y que tengan mejor agarre. Están muy bien esas correas porque no quema las manos, tienen un buen agarre, yo no las uso porque a estas alturas ya no ando con esas cosas tan sofisticadas, yo cuando empecé lo que había era cuerda pita, así que tengo ya las manos curtidas para estos trabajos.
Cómo agarrar la correa
La gente hace cosas rarísimas con las correas, las agarran de forma que no tienen ningún control. Las correas se agarran con el pulgar haciendo de ancla. De esta manera es imposible que se te escape el perro aunque al principio dé la sensación de descontrol. Si así se te escapa el perro es que ese perro no puedes manejarlo de manera correcta, es como si yo intentase manejar así un toro, el problema no está en la técnica de la correa, el problema es que es un toro.
Para una correa larga la técnica es la misma, aunque no tenga asa, no es necesario. Para mí incluso es mejor sin asa, aunque puedes hacer una o un nudo que te sirva como referencia para saber cuándo se acaba la correa.
Las correas de 5-10 metros son para adiestramientos a distancia y siempre tenemos que calcular que simplemente haciendo un movimiento este afecte al perro y no tengamos que estar pescándolo en el último momento… – ¡Que se va a matar a otro! ¡Corre, corre, corre, corre!
Si lo llevamos por el collar y pasamos por algún camino estrecho podemos hacer este movimiento para pegar el perro a nuestro cuerpo, yo siempre los llevo con arnés, así que el movimiento lo hago hacia atrás.
También si manejas a dos perros como es mi caso, puedes enseñarle a que pasen de un lado a otro y llevar a los dos con una mano para pasar por algún sitio puntual o alejar a uno de ellos por ejemplo de alguien a quien no le gustan los perros.
Para casos puntuales en los que el perro entra en una agresión puntual muy fuerte, se puede ver por ejemplo en deportes de protección cuando el perro quiere ir a morder al figurante, se pasa la correa por detrás rodeando la cintura y se agarra con la mano con la misma técnica pero haciendo que la cadera sirva de punto de apoyo.
Recuerdo a una chica que decía que paseaba perros y pensé que si algún día no podía encargarme de ellos podía encargarle algún paseíto a ella. La vi paseando a un Pastor Alemán y lo dejaba suelto con una correa larga de 10 metros, le dije – ¿Pero tú puedes con este perro? – No, pero si veo que se va a pelearse con otro, cojo la correa del suelo y la ato a la primera farola que vea.- Vamos yo no le hubiese dejado a ni que sacase a un hamster de la jaula para limpiársela.
Interacción del perro con el entorno
Si el perro se quiere acercar a oler algo, a saludar con otro perro, o a interactuar con cualquier cosa que le llama la atención, no es ni bueno ni malo. Algunos dicen que el perro tiene que ir haciendo un paseo militar, eso es una estupidez como tantas que hay en el mundo del perro. Simplemente, o le dejas o no le dejas.
Dependiendo del perro, del trabajo que estés haciendo, del paseo que estés dando, incluso de la distracción con la que te encuentras… podemos dejar que el perro interactúe o no con esa distracción. Que tu perro quiere oler o interactuar con otro perro, o le dejas dándole correa y espacio sin estar encima del perro, o le sacas claramente de la situación. Lo que no se puede hacer es lo que hace mucha gente, que el perro quiere oler a otro perro y el dueño está ahogándolo y tirando del perro con la correa mientras está encima del perro. Ahí lo que estás generando es frustración que puede desembocar en agresividad, algunos es que parece que quieran hacer peleas de perros.
Más vale maña que fuerza
Ahora te voy a contar lo más importante que tienes que saber de la correa, que no es un juguete. Hay propietarios que usan las correas para jugar con sus perros y así no tener que comprar un mordedor, como el perro aprenda que la correa es para jugar, después cuesta un mundo quitarle esa manía y es dificilísimo adiestrarlo.
Si te ha gustado el vídeo dale un like, comparte y suscríbete para seguir viendo vídeos como este. Si tienes alguna técnica distinta para manejar la correa, ahí tienes la zona de comentarios a tu disposición.
Espero haberte ayudado con estas técnicas que no son cuestión de fuerza, si no de práctica. Aunque de entrada no te metas a practicarlas con un Pitbull de los que arrastran camiones. Que ves que no te aclaras, pues ya sabes, pasea al perro por caminos por donde hayan muchas farolas. Y es que siempre lo digo, que yo en el mundo del perro nunca paro de aprender… atando la correa a la farola.
un saludo muy fuerte desde colombia, desde hace 8 horas conocí tu pagina de dalecan.com
desde hoy quiero colocar en practica el paseo de correa y el entrenamiento con luring. me ha parecido maravilloso, tengo un pastor belga malions de 7 meses de edad.